
Contenidos
- FIRMAR FINIQUITO NO CONFORME
- ¿Qué es el finiquito?
- ¿Cómo funciona un finiquito?
- Dudas en la firma del finiquito
- Incomodidad en el momento de la firma finqiuito
- Motivos de despido
- Finiquito no conforme, ¿Qué hacer?
- El finiquito puede tener varios efectos:
- Contenido del finiquito
- Ante un documento de finiquito, el trabajador puede actuar de varias maneras:
- Cuidado con la fecha de la carta de despido
- Como reclamar mi finiquito
- Acto judicial en caso de no acuerdo en SMAC
- ¿Cómo se firma el finiquito como no conforme?
FIRMAR FINIQUITO NO CONFORME
En este post te contamos todo lo que debes saber sobre el finiquito, como firmar y como reclamarlo.
¿Qué es el finiquito?
Un finiquito es un documento legal que se utiliza para formalizar la liquidación de la relación laboral entre el empleado y el empleador. Es el documento que indican las cuantías con la que se pone fin de la relación laboral entre la empresa y el trabajador mediante la firma del mismo. En dicho documento debe constar la liquidación de partes proporcionales que le corresponden al trabajador.
¿Cómo funciona un finiquito?
Cuando termina una relación laboral, el empleador debe proporcionar un finiquito al empleado. El finiquito debe incluir una lista detallada de todos los pagos que se deben al empleado, como salarios, vacaciones no disfrutadas, pagos por horas extras, y cualquier otra compensación que el empleado tenga derecho a recibir.
El empleado debe leer cuidadosamente el finiquito para asegurarse de que todo esté en orden y que esté de acuerdo con el contenido. Si está de acuerdo, debe firmar el documento y devolverlo al empleador. Si no está de acuerdo, debe discutir las discrepancias con el empleador y tratar de llegar a un acuerdo mutuo.
Dudas en la firma del finiquito
Existe un rechazo generalizado por los trabajadores a la hora de firmar un finiquito, sin embargo la situación se hace muy incomoda en presencia de la persona encargada de entregarnos el documento , es aquí dónde nos surgen las dudas , por ello es muy importante tomarse un tiempo de lectura, preguntar dudas, ect.
Los nervios y la presión nos pueden llevar a graves errores de difícil solución , por ello es muy aconsejable firmar NO CONFORME en todo momento ya que después podemos proceder a reclamarlo o también podemos proceder a admitirlo y no reclamarlo . ¿Puedo cobrar si firmo no conforme? Nos vamos a encontrar respuestas por parte de la empresa tales como “ sino lo firmas no te pagamos«, «si firmas no conforme no te entregamos el finiquito«, «esta todo correcto y sino firmas no podemos abonarte las cantidades«, entre otras excusas.
Incomodidad en el momento de la firma finqiuito
No debemos dejarnos llevar por este tipo de recomendaciones que tan sólo incitan al miedo del trabajador para extinguir la relación laboral en ese momento y liberarse de toda reclamación. La firma bajo un NO CONFORME quiere expresar una disconformidad por parte del trabajador hacía un despido y/o cantidad , bajo ningún concepto un NO CONFORME significa la negación a recibir los documentos de FINIQUITO ni las CANTIDADES que en él se incluyen sino todo lo contrario , firmar NO CONFORME nos abre la puerta para reclamar e impugnar un despido disciplinario y convertirlo en un improcedente adquiriendo así la imdemnización correspondiente . Siempre recomendamos el asesoramiento de abogado especialista laboral como Reclamatorlawyers.
Motivos de despido
Muchas empresas realizan despidos disciplinarios mediante el correspondiente documento llamado CARTA DE DESPIDO donde la empresa muestra las razones del cese de la relación laboral en el que redactan motivos mendaces para no abonar indemnización, si es tu caso siempre hay que firmar como NO CONFORME .
Finiquito no conforme, ¿Qué hacer?
El artículo 49.2 del Estatuto de los Trabajadores deja claro que cuando hay una extinción de la relación laboral, la empresa tiene que facilitar al trabajador un documento de liquidación de los conceptos y cantidades que se le deben . Por su parte, el trabajador puede pedir la presencia de un miembro de la representación legal de los trabajadores al momento de firmarlo (si lo hay), debiendo hacerse constar en el documento dicha circunstancia, como también el hecho de haber renunciado a ese derecho. Finalmente, en el caso que la empresa impidiera que el representante legal de los trabajadores estuviera presente, el empleado podrá dejar constancia de ello junto a su firma.
El finiquito puede tener varios efectos:
a) Liquidatario: En él se hacen constar los conceptos y cantidades que se liquidan al trabajador, y con la firma del documento el trabajador no podrá reclamar ningún importe más derivado de los conceptos incluidos en el documento firmado.
b) Extintivo: Con la firma del finiquito se da por extinguido el contrato de trabajo, finalizando las obligaciones derivadas del mismo, como es la prestación de servicios del trabajador, y el pago del salario y alta en Seguridad Social por parte de la empresa.
c) Liberatorio: Tendrá este efecto si en su contenido se incluye una manifestación específica de la que se desprenda una voluntad de poner fin al vínculo contractual con expresa renuncia a reclamar contra la extinción.
Contenido del finiquito
La liquidación que debe contener todo finiquito, deberá incluir:
• Parte proporcional de pagas extraordinarias, con las siguientes particularidades:
– En el caso de que se percibieran de forma prorrateada, no procedería liquidar nada por este concepto, al estar ya incluido en la nómina del mes, deberá fijarse bien si está debidamente incluida como en recibos de salarios anteriores .
– Su importe podrá ser variable en uno o más conceptos en función del sistema de devengo. Si el devengo es anual, constarán todas la gratificaciones extraordinarias (Por ejemplo, la de junio, y la Navidad; y, en su caso, la de marzo). En cambio, si hay 2 gratificaciones al año de devengo semestral, se liquidará sólo la que esté pendiente (Por ejemplo, si la extinción se produce en mayo, se liquidará la parte proporcional de la gratificación de junio; y si fuera en octubre, se liquidaría sólo la gratificación de Navidad; y, si fueran 3 gratificaciones anuales de devengo semestral, el funcionamiento sería igual al anterior, es decir, que si la extinción fuera en febrero, se liquidaría sólo la parte proporcional de la gratificación de marzo y parte proporcional de junio ).
• Parte proporcional del salario correspondiente a los días de vacaciones devengadas y no disfrutadas por el trabajador.
– Por ejemplo, si a un trabajador le corresponden 30 días de vacaciones anuales , y la relación laboral finalizara el 30 de junio, habría acumulado 15 días naturales. Si, además, hubiera disfrutado ya de 7 días naturales, deberían liquidársele 8 días de vacaciones que deberán verse reflejas con claridad en el documento de FINIQUITO
• Muchas veces , en el FINIQUITO se incluyen otros conceptos, como puede ser una indemnización derivada de la finalización de un contrato de duración determinada, o de un despido objetivo.
• Asimismo, también podemos encontrar la liquidación incluida en el finiquito figurando los conceptos propios de la nómina correspondiente al último mes o días de mes trabajado. Opciones a firmar en el finiquito
Ante un documento de finiquito, el trabajador puede actuar de varias maneras:
1º- Firmar si está de acuerdo, desistiendo entonces de toda impugnación , reclamación , y derechos cerrando asi la relación laboral (aunque esto no es nada aconsejable).
2º- No firmar lo que supondrá un derecho a la empresa para no hacer entrega de dichos documentos , con riesgo por tanto de superar plazos innecesarios para futuras reclamaciones .
3ª) Puede decidir firmarlo añadiendo expresiones como “SIN EFECTO LIBERATORIO” , “PENDIENTE DE ACTOS LIBERATORIOS “, “NO CONFORME”.
Pues bien, la 3ª opción es la más aconsejable si el trabajador tiene dudas , no tiene claro si se va a reclamar algo más de la liquidación o, incluso, si se va a impugnar la extinción contractual. En ese caso, la firma del documento, constando las citadas expresiones junto a la firma, implica únicamente su recepción, dejando abierta la vía a reclamar contra la empresa. Es muy importante fijarse en la fecha que conste en todo documento que haya que firmar.
Cuidado con la fecha de la carta de despido
En caso de que la fecha no esté correcta, lo mejor es no firmar el documento y pedir que la rectifiquen o bien al lado de la firma NO CONFORME indicar la fecha en la que la empresa entrega el documento al trabajador. Pues, de ese error pueden derivarse consecuencias perniciosas para los derechos del trabajador.
Como reclamar mi finiquito
La vía para reclamar cantidades incluidas en el finiquito, sería mediante una Papeleta de Conciliación previa ante el SMAC (servicio de mediación arbitraje y conciliación) , y en caso de no alcanzarse un acuerdo, una Demanda Judicial de Reclamación de Despido o de Cantidad en el Juzgado de lo Social.
El plazo para reclamar es de 1 año en el caso de cantidades, de modo que puede interrumpirse mediante cualquier comunicación fehaciente, volviendo a iniciarse el mismo plazo de un año.
En caso de querer reclamar la extinción o despido se haría mediante una Papeleta de Conciliación ante el SMAC (servicio de mediación arbitraje y conciliación) y, en caso de no acuerdo , una Demanda judicial de Despido. El plazo para presentarla caduca en 20 días hábiles (descontando sábados, domingos y festivos), y sólo se suspende el plazo durante 15 días hábiles con la presentación de la papeleta de conciliación.
He de decir que en el acto de conciliación tan solo un 50% llega a tener AVENENCIA por ello es muy importante contar con la ayuda de un abogado laboralista aunque para el acto de smac no es obligatorio pero si muy aconsejable.
Acto judicial en caso de no acuerdo en SMAC
En caso de no llegarse a un acuerdo en conciliación previa, la reclamación proseguirá por vía judicial mediante la demanda presentada, señalándose una fecha para celebrar un juicio en el Juzgado de Social que corresponda. Dentro de la vía judicial, ambas partes pueden llegar a un acuerdo y formalizarlo mediante una conciliación en el Juzgado ante el Secretario judicial, que redactará un acta de conciliación y un Decreto, dando fe del acuerdo alcanzado. Si se celebrase el acto de juicio, será el Magistrado el que dictará una Sentencia. Ambas partes podrán recurrir el decreto o la Sentencia.
¿Cómo se firma el finiquito como no conforme?
Es fundamental comprender la importancia de firmar el finiquito como no conforme en situaciones donde existen discrepancias o posibles violaciones a tus derechos laborales. Al hacerlo, estás ejerciendo tu derecho a expresar tu desacuerdo con los términos y condiciones establecidos en el finiquito propuesto por el empleador. Al firmarlo como no conforme, estás dejando constancia de que no estás de acuerdo con dichos términos y estás protegiendo tus derechos y reclamaciones futuras en caso de que surjan disputas o incumplimientos por parte del empleador. Es una medida preventiva que te permite preservar tus derechos laborales y te brinda la oportunidad de buscar asesoramiento legal adicional para evaluar y negociar de manera más justa los términos de tu finiquito.
Para firmar el finiquito como no conforme, debes seguir estos pasos:
-
Lee detenidamente el contenido del finiquito propuesto por tu empleador. Presta especial atención a los términos y condiciones establecidos, incluyendo los montos de las indemnizaciones, compensaciones, beneficios y cualquier otra cláusula relevante.
-
Si encuentras discrepancias, violaciones a tus derechos laborales o consideras que los términos propuestos no son justos o adecuados, es importante que no firmes el finiquito de manera inmediata.
-
En su lugar, escribe «No conforme» de manera clara y legible al lado de tu firma en el documento. Asegúrate de que esta anotación sea visible y no pueda ser alterada posteriormente.
-
Es recomendable que tomes una copia del finiquito firmado como no conforme para tus registros personales. También puedes solicitar que tu empleador te proporcione una copia del documento firmado.
-
Después de firmar el finiquito como no conforme, es aconsejable buscar asesoramiento legal de un abogado especializado en derecho laboral. El abogado podrá evaluar tus derechos y opciones, y te guiará en el proceso de negociación con tu empleador si es necesario.
Recuerda que firmar el finiquito como no conforme te brinda la oportunidad de proteger tus derechos y buscar un acuerdo más justo en caso de discrepancias. Siempre es recomendable contar con el respaldo y asesoramiento de un profesional legal en situaciones laborales complejas.
-Firmar tu finiquito como no conforme –
Miriam Ruiz Martin