
CLÁUSULA CERO HIPOTECA
Nuestros abogados expertos en reclamaciones hipotecarias te hablan en este artículo sobre la nueva cláusula abusiva de los bancos, para robarte un poco más de lo que ya vienen haciendo.
Contenidos
1. QUE ES LA CLÁUSULA SUELO
La cláusula cero es una cláusula incluida en tu escritura de hipoteca según la cual el banco se garantiza que los intereses cobrados tengan un mínimo del 0%. De esta manera, aun con intereses de referencia negativos, como el EURIBOR, el interés total cobrado no se situará por debajo de este valor aunque el índice de referencia si lo esté. En el caso de España, y siendo el índice de referencia de casi todas las hipotecas (salvo la famosa hipoteca cláusula IRPH), querrá decir que tendrás que pagar el DIFERENCIAL pactado en tu hipoteca.
2. INCLUSIÓN CLÁUSULA CERO
De forma sencilla, lo que hace el banco es blindarse ante la bajada de los tipos de interés de referencia, normalmente el euribor. Por tanto, afecta a las hipotecas con tipos variables Así, si este interés tomara valores negativos, el banco se asegura una rentabilidad mínima. Así, si los tipos se sitúan en negativo y tenemos una cláusula cero, el banco se asegura que el interés no sea inferior al 0%, ya que en este caso, la entidad debería pagar por prestar dinero. Es decir, a pesar de que el tipo de cambio esté en negativo, el consumidor nunca se podrá beneficiar en su hipoteca de esta eventualidad, siendo que al contrario cuando en los años 2002-2008 el tipo de interés del EURIBOR rondaba los 3,5% el consumidor pagaba o le quitaban la casa. Ahora, el panorama es distinto y los bancos tienen que maximizar su beneficio a costa de otros.
3. PROBLEMAS JURÍDICOS DE LA CLÁUSULA CERO
Todo comenzó con la cláusula suelo que impedía que los intereses de las hipotecas se situaran por debajo de un valor determinado. La falta de transparencia en los contratos, unida a la crisis económica, llevó a muchos usuarios a demandar a su entidad. Los jueces comenzaron a publicar sentencias en las que esta clausula era declarada ilegal y aquello fue el inicio de demandas masivas. Todo acabó siendo corroborado por el Tribunal Supremo, que sentó jurisprudencia. Pero esta cláusula suelo tampoco era la única abusiva que existía, existiendo una pluralidad de cláusulas abusivas consumidor o bancarias.
En la cláusula cero el asunto es algo más confuso. Hay expertos que consideran que en este caso no existe un abuso claro. De hecho, consideran que puede parecer más una justa pretensión del banco de asegurarse unos ingresos por la prestación de un servicio. En definitiva, es una opción que, siempre que sea voluntaria, dependerá de las partes. Eso sí, la transparencia, aunque es mayor que en las otras, tiene que darse.
4. CLÁUSULA CERO ABUSIVA
Los consumidores consideran la cláusula cero abusiva, ya que al establecer que el interés más bajo nunca podrá ser inferior al cero por ciento sin tener en cuenta la bajada del Euríbor hace que nunca se puedan beneficiar de una posible negatividad del Euríbor. Dicho de otra manera, la cláusula cero es el recurso que tienen los bancos actualmente para evitar tener que pagar ellos a sus clientes por haber hecho una hipoteca.Es muy similar al de la cláusula suelo. Consiste en establecer un límite por dejado del cual no bajarán los tipos de interés de la hipoteca. Quizá con un ejemplo se vea más claro. Imaginemos una situación ficticia en que el euribor baje hasta situarse en el -1.5%. Esta situación es más que improbable, pero nos sirve para el ejemplo.
Nuestro banco nos cobra un diferencial del 1% sobre ese euribor. De esta forma, al sumar ambos, nos queda un interés total de -0,5%. El banco debería pagarnos a nosotros. Puede parecer una buena noticia, pero en esta situación lo que sucedería es que nadie estaría dispuesto a prestar dinero. Esta cláusula cero le garantiza al banco que como mínimo, el tipo de interés sera del 0% y solo pagaríamos el capital del préstamo.
5. PARECIDOS ENTRE CLÁUSULA CERO Y SUELO
Es imposible no comparar esta cláusula con otra que ya ha generado suspicacias en los últimos tiempos entre los clientes de banca y en el mundo de las hipotecas, la cláusula suelo.
Si la cláusula suelo acumula sentencias de ilegalidad en los juzgados españoles, las dudas sobre la legalidad de la cláusula cero son el objetivo actual de discusión de muchos expertos económicos y asociaciones de consumidores. En la mayoría de casos no se pone el acento en que los bancos quieran garantizarse una rentabilidad mínima, sino en la transparencia de esta medida.
Ofrecer cuadros de amortización y toda la información necesaria a los clientes de una hipoteca para que puedan valorar su repercusión es esencial a la hora de determinar la legalidad o no de una cláusula cero. Hay que recordar que el problema de las cláusulas suelo radicaba en su comercialización más que en su literalidad.
Para entender qué significa realmente la aplicación de la cláusula cero en una hipoteca es necesario empezar por señalar que se aplica sobre el diferencial del interés, para el que se establece siempre un suelo del 0%. Es decir, una hipoteca contratada tomando como referencia el Euríbor más un 1% verá como, con un índice de -0,3%, sigue teniendo un interés mínimo de un 1% en lugar del 0,7% que le correspondería.
De todos modos, es importante señalar que la cláusula cero es un terreno inexplorado para los usuarios, por lo que es difícil señalar con claridad todo lo que puede llegar a representar en el establecimiento de intereses de una hipoteca.
6. PROHIBICIÓN POR LEY DE LA CLÁUSULA CERO
Las cláusulas cero que han llevado la relación entre bancos y clientes a su punto de mayor enfrentamiento desaparecerán por ley en la nueva norma hipotecaria que espera sacar adelante el Congreso en haya sobre finales del 2019. Los contratos no podrán incluir ni siquiera de manera transparente esta condición con la que las entidades blindan sus ingresos ante las bajadas de los índices de referencia como el Euribor. Sí existirá la posibilidad de incluir cláusulas techo para limitar una evolución contraria de los índices, como por otra parte se espera para los próximos años. El Gobierno tras más de un año, no se ha puesto a trabajar en su supresión a pesar de su compromiso.
ABOGADOS DERECHO HIPOTECARIO
OTROS SERVICIOS DE RECLAMACIONES A BANCOS